miércoles, 15 de marzo de 2017

FRANCISCO DE GOYA (1746-1828)



1ª ETAPA (1775-1791) Periodo de alegría por la vida.






Trabajó como pintor de bocetos para la Real Fábrica de Tapices. Son cuadros alegres por el tema representado y el colorido empleado. También es un afamado retratista de la alta sociedad y de la Corte de Carlos III y después de Carlos IV.



                                 La condesa de Chinchón














Según analizo esta imagen,la condesa tiene un rostro de tristeza, infeliz donde no se la ve conforme posando; el espacio es oscuro, lo que transmite más tristeza.




                                                       Jovellanos 







 2ª ETAPA (1792-182)8. Periodo de amargura por su situación personal (sordera), y por los graves acontecimientos políticos que vive España.




                                         Inserta los siguientes cuadros
:

- La Maja desnuda y la Maja vestida.




 Madrid el 2-3 de mayo de 1808.






El primer lienzo al que se hace referencia es el que se conocerá como La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol (1814),en el que Goya retrata una escena bélica de los insurgentes españoles mientras atacan a los mamelucos, mercenarios egipcios que combatían al lado del ejército francés.
La otra escena elegida, y que pasaría a la historia como la estampa más icónica de la fecha, es Los fusilamientos del 3 de mayo,  donde Goya representa la ejecución de los rebeldes que luchaban en Sol contra los soldados de Napoléon.



 El entierro de la sardina . 

Ceremonia civil o religiosa en la que se lleva a cabo esta acción.

"el entierro fue una gran manifestación de duelo, con asistencia de cientos de personas así como primeras autoridades de l

 Pinturas negras.




Saturno devorando a sus hijos de Goya, y el anterior de Rubens, que trató el mismo tema. 

jueves, 15 de diciembre de 2016



El rey Felipe IV en 1629 ordenó la construcción para albergar las dependencias de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte y de la Cárcel de Corte. Las trazas del edificio parece que fueron obra de Juan Gómez de Mora, siendo aparejador Alonso Carbonel entre 1629 y 1636, junto con otros arquitectos que concluyeron las obras, comoJosé de VillarrealBartolomé Hurtado García y José del Olmo.1 De planta rectangular, con torres angulares en las esquinas, se estructura interiormente en dos patios simétricos que organizan el espacio, permitiendo la ventilación y la entrada de la luz natural.
Entre los castizos madrileños había una expresión, dormir bajo el ángel, como sinónimo de ir a la cárcel; ésta se debe al antiguo uso de este edificio, en alusión a la estatua del arcángel Miguel que coronaba su fachada.



En 1880, se restauró la Casa de la Panadería, encargándose Joaquín María de la Vega del proyecto. En 1921 se reformó el caserío, trabajo a cargo de Oriol. En 1935 se realizó otra reforma, llevada a cabo por Fernando García de Mercadal. Y en los años 60 se acometió una restauración general, que la cerró al tráfico rodado y habilitó un aparcamiento subterráneo bajo la plaza. La última de las actuaciones en la plaza Mayor, llevada a cabo en 1992, consistió en la decoración mural, obra de Carlos Franco, de la Casa de la Panadería, que representa personajes mitológicos como la diosa Cibeles.


La Plaza de la Villa (antes plaza de San Salvador) está situada en el casco histórico de Madrid (España), junto a la calle Mayor. En ella tienen su origen tres pequeñas calles, correspondientes al primitivo trazado medieval de la ciudad: la del Codo aparece por el este, la del Cordón por el sur y la de Madrid por el oeste.
En su contorno se encuentran las fachadas principales de tres edificios de gran valor histórico-artístico, levantados en diferentes siglos. El más antiguo es la Casa y Torre de los Lujanes (siglo XV), construido en estilo gótico-mudéjar, que se emplaza en la cara oriental de la plaza



)   



  




es probablemente la construcción en pie más antigua de la ciudad. Se edificó en el siglo IX, durante la dominación musulmana de la Península Ibérica, en un promontorio situado junto al río Manzanares. Formaba parte de una fortaleza, alrededor de la cual se fue desarrollando el núcleo urbano de Madrid. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en el año 1954.
Los restos de mayor importancia, con un interés más arqueológico que artístico, se hallan en la Cuesta de la Vega, junto a la cripta de la Catedral de la Almudena. Han sido integrados en el parque de Mohamed I, llamado así en referencia a Muhammad I de Córdoba (transcripto como Mohamed), considerado el fundador de la ciudad



La leyenda cuenta que en el 712, antes de una supuesta toma de Madrid por los árabes, los habitantes de la Villa tapiaron una imagen de la Virgen en los muros de la muralla, para esconderla de los árabes. Con la Reconquista de la ciudad en el siglo XI por el rey Alfonso VI, se propusieron encontrar la imagen oculta. Después de días de plegarias, y mientras una procesión pasaba por la Cuesta de la Vega, el fragmento de muralla donde se encontraba cayó derruido, mostrando la imagen, que permanecía intacta y con las dos velas con las que había sido tapiada aún encendidas a pesar de los siglos transcurridos.








                                                                     ALCÁZAR


El desaparecido Real Alcázar de Madrid fue un palacio real de la monarquía Hispánica hasta 1734, año en que fue destruido por un incendio de incierto origen. Estuvo situado en el solar donde actualmente se erige el Palacio Real de Madrid (en ocasiones llamado "Palacio de Oriente", por su ubicación en la Plaza de Oriente). Construido como fortaleza musulmana en el siglo IX, el edificio fue ampliándose y mejorándose con el paso de los siglos, especialmente a partir del siglo XVI cuando se convirtió en palacio real de acuerdo a la elección de Madrid como capital del Imperio español. Pese a ello, esta gran construcción siguió conservando su primitiva denominación de alcázar.




           PALACIO REAL
El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España; no obstante, los actuales reyes no habitan en él, sino en el Palacio de la Zarzuela, por lo que es utilizado para ceremonias de Estado y actos solemnes.[1] Con una extensión de 135 000 m² y 3418 habitaciones (en superficie, casi el doble que el Palacio de Buckingham o el Palacio de Versalles), es el palacio real más grande de Europa Occidental,[2] y uno de los más grandes del mundo. Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, destacando el conjunto de instrumentos musicales conocido como los Stradivarius Palatinos, y colecciones muy relevantes de otras disciplinas como pintura, escultura y tapicería. Las salas de Estado y las colecciones artísticas están abiertas a las visitas siempre que no haya actos oficiales



Escaleras




















         

                                                                   Salón de columnas


Comedor de gala 













Capilla






                                                                             Salón de trono














Stradivarius








Corona






martes, 11 de octubre de 2016

ARTE NEOCLÁSICO Y ROCOCÓ

                                                - Museo del Prado


                                   - Observatorio Astronómico de Madrid,



                                                       
    - Puerta de Alcalá.




                                                         - Fuente de Cibeles






                                                 - Berlín : Puerta de Brandenburgo






                                              - París : Iglesia de la Madeleine



                                          - Casa Blanca. Washington.

                                                         
                                                                  
                                                         - París : Panteón.





                                                   -Washington. Capitolio



                                                             -frontón



                                                              columnas dóricas 




                                                              grandes cúpulas.





                                        ¿ A qué artes de la Antigüedad te recuerdan?

                            Al arte cláscio de los romanos y los griegos




                                                 Fragonard, El columpio


 

                                                  Basílica Ottenbeuren Baviera






Son más creativos , más alegres comparado con el neoclásico, muy recargado de adornos